domingo, noviembre 16

Texto: Luis de Luis, Sacromonte de Carlos Herrera (PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 Y DE 45 AÑOS)



     Con esta entrada quiero dar una posible resolución del examen de Lengua española para las Pruebas de Mayores de 25/45. He elegido un texto del famoso y controvertido periodista Carlos Herrera porque, respetando todas las opiniones, es un hermoso homenaje a mi ciudad. 



 

  Luis de Luis, Sacromonte

A Granada le sienta el frío como un guante. Como si soplase el viento caprichoso caído desde la cumbre nevada que se contempla a media tarde desde la ladera del Serrallo. Como si el asombroso capricho de cipreses que se le adivina en su par de oteros invitase a un innegable recogimiento. Un cigarro puro donde Eduardo, Fusión Pasión, y una subida por Recogidas, camino de un vino en Casa Enrique y de unas alcachofas en el Asador Real de Castilla. Una parada en El Mentidero para solazarse con las cosas de Chico y un destino, como siempre, en La Tana, donde Jesús puede que tenga la tortilla de patatas sublime que confecciona su madre algunas tardes. Suban hasta el mirador de San Nicolás -o aún mejor, al de San Cristóbal- y véanla a sus pies, recordando aquello que cantaba Carlos (¡qué Carlos va a ser!) acerca de la única salida que tenía Granada. por las estrellas. Y luego bajen despacio, asomándose a los cármenes, robándoles su vista, trepando sus paredes, bajando sus escalones, hasta caer por la Catedral y por la barra de Cunini, donde la ensaladilla se hace tesoro de aquel moro que lloró desconsoladamente mientras recogía sus cosas camino del peor de los destierros.


Un par de días en Granada, unas saladillas del quiosquillo de la plaza de Mariana Pineda, pan de Alfacar con el rastro auténtico de la leña en su bajera, unos piononos en López Mezquita, unos vinos en La Botillería, un pescao frito en Los Diamantes y una mesa redonda en Los Santanderinos, excelencia de las excelencias... Unas croquetas de rabo de toro en Las Tinajas, un cochinillo en el Asador de Curro, camino del prodigio permanente de La Ruta del Veleta y todo lo que quiera servir ese enclave de perfección que es FM, donde va a parar el mejor pescado de Motril para que Francisco y Rosa lo borden en sus pocos metros cuadrados Nostalgia del Sevilla de mi hermano Juan Luis Álvarez que mitigo con las cosas de Casa Encarna, nostalgia de las pinceladas del magistral Enrique Padial y algunos versos sueltos de Benítez Carrasco. Verdes violines de los cipreses, y a los hombros el rebozo blanco de Sierra Nevada.


Y así una hora y otra hora con la mirada puesta en sus tejados, tomando asiento para ver el perfil de la Alhambra justo cuando cae el sol y los colores se confunden. Para divisarla desde la Alcazaba o desde las celosías que esconden los Palacios Nazaríes, en los que siempre hay gente escudriñando la vega que le sirve de alfombra eterna.


Y de noche al Sacromonte, esa cara B del Albaicín donde se esconde mucho más arte del que creen algunos. Los flamencos se recogen en las cuevas, a las que peregrinan propios y extraños. Se equivocan quienes creen que no se escucha buen flamenco en esos blancos agujeros. Basta acercarse a la Cueva de los Tarantos, de la familia Marín. Puede que haya cantes con prisa, pero no es extraño que surja, de repente, un quiebro sincero al compás de la sonanta. O un baile racial, de hombre, gitano en los pies y manos de Luis de Luis, al que ir a ver ya, antes de que sea tarde. Hijo de Luis de la Chica, guitarrista de la mejor madera, Luis es consecuencia de muchos pellizcos, de muchas horas a la vera de Mario Maya, de las enseñanzas aprehendidas merced a sus condiciones excepcionales, personalísimas. Control perfecto de su cuerpo flamenco, varonil en sus gestos, rabioso en sus zapateados, pero elegante en su aire de Camborio lorquiano. Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris.


Colofón exquisito a un par de días de zapatos color corinto y medallones de marfil . De vez en cuando Luis de Luis se deja caer por Japón o por Madrid, pero su sede la tiene junto con los suyos en ese pequeño templo en el que coronar unas horas granadinas. Yo no perdería el tiempo. Búsquenlo por el Sacromonte. Piérdanse en la Granada en la que el viento aún susurra poemas por las esquinas.

Carlos Herrera, XLSemanal

 

 

 Cuestiones  

1. Responda únicamente a tres de las siguientes preguntas (2.4 puntos cada una; 7.2 puntos en total):  

a. Analice sintácticamente el siguiente texto:

 

  Los flamencos  se recogen en las cuevas,    a  las         que           peregrinan         propios y extraños.

                                                                     nexo         pro.rel 
    
[Sp] Sujeto                        [Sp] CC Lugar                                                                  [Sp] Sujeto                       

                                                                         ________________________________________________________                         

                                                                                Prop. sub. adjetiva sustantivada de CN
_______________________________________________

                   Proposición principal



b. Realice el análisis morfológico (clases de palabras, procedimientos de formación, etc.) de las  palabras del texto (marcadas en negrita):

 

  • Santanderinos: sustantivo, nombre propio, topónimo, gentilicio pal. variable

Lexema:  Santander; -in- morfema der. sufijo; -o- mor. fle. género; -s mor. fle. núm
Palabra derivada por sufijación

  •  pinceladas: sustantivo, común concreto individual contable, palabra variable

Pincel – Lexema; -Ad– Morfema derivativo sufijo; -a-  Morfema flexivo de género; s-   Mor. flex. de núm
Palabra derivada por sufijación.

  •  Asador: sustantivo, masculino, singular. Común, concreto, individual, contable.

as– Lexema  a – Vocal temática; -dor Morfema derivativo sufijo
Palabra derivada por sufijación. 

  •  recogimiento: sustantivo, masculino, singular. Común, abstracto, individual, no contable.

Re- Morfema derivativo prefijo  cog – Lexema: imiento – Morfema derivativo sufijo..
Palabra Parasintética. *recog ni *cogimiento

  •  Sacromonte: sustantivo, nombre propio, topónimo, pal. variable

Lex1. Sacro-, Lex2 -monte
Palabra compuesta de sus. más sustantivo

c. Indique el tiempo, modo, número y persona de las siguientes formas verbales del texto:

 
 sienta: presente de subjuntivo, 3ª de singular
 puede: presente de indicativo, 3ª de singular
 se confunden: presente de indicativo, 3ª de plural
 es: presente de indicativo, 3ª de singular 
 escudriñando: gerundio simple, forma no personal
 perdería: condicional, indicativo, 1º de singular

d. Explique el sentido que en el texto tienen las siguientes palabras (aparecen subrayadas):

 

  • robándoles: sentido connotativo, poder tener las vistas tan maravillosa que tienen estas edificaciones típicamente granadinas
  • mesa redonda: doble sentido, 1. lugar para comer; 2. Dado que el lugar se presta a la tertulia de sobremesa. Exponer y tratar diferentes puntos de vista.
  • violines: connotativo, sinestesia mezcla la vista, verdes con el oído sonido agradable o eufónico del aire al pasar por los cipreses
  • alfombra: connotativo, metáfora se refiere a la extensión verde y agradable de la extensión de la Vega a los pies de los Palacios Nazaríes
  • madera: doble sentido; 1. buena madre de la guitarra y 2. buena casta familiar de Luis.



2. Conteste a una de las dos preguntas propuestas (2,8 puntos): 

 
a. ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Justifique su respuesta.  


  • Ámbito temático: periodístico,  columna semanal de opinión 
  • Funciones: Expresiva, Poética y apelativa> artículo de opinión.
  • Texto descripción literaria con un toque argumentativo. Se podría hablar de prosa poética.



b. Explique si el texto tiene carácter objetivo o subjetivo. Justifique su respuesta. 

 SUBJETIVO

  • Funciones: Expresiva, Poética y apelativa> artículo de opinión. 
  • Uso de la primera persona: Yo no perdería, aunque se utiliza más la 3ª persona tono impersonal
  • Uso de adjetivos y adverbios valorativos (que sopesan la realidad): viento caprichoso, la ensaladilla se hace tesoro, ese enclave de perfección, baile racial…
  • Uso de recursos expresivos variados (repeticiones, interrogaciones retóricas, ironías, metáforas...). A Granada le sienta el frío como un guante símil; la ensaladilla se hace tesoro, hipérbole; Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris, metáfora.
  • Uso de un vocabulario afectivo y connotativo (chiquito, cariño...); en esos blancos agujeros metonimia nota subjetiva por parte del escritor y de las comillas, para subrayar una palabra o varias utilizadas de manera irónica.
  • Uso connotativo del lenguaje: madera, robándoles, Piérdanse,… 


No hay comentarios:

Publicar un comentario