martes, noviembre 18

Texto: Ulises en TikTok de Carmen Posadas (PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 Y DE 45 AÑOS)

  Reconocimiento de un hijo entre parejas del mismo sexo   

   Esta entrada me resulta especialmente interesante ya que aborda el espinoso tema de la educación en el ámbito doméstico y la difícil relación de los papis con sus vástagos. Su autora es Carmen Posadas reconocida escritora y periodista en todo el mundo  hispanoamericano. Recomiendo la lectura de este texto y los comentarios están abiertos a cualquier opinión. 

 

 

              

Ulises en   TikTok    


Leí hace poco un artículo que al principio me interesó y después me pareció confuso. Estaba escrito por alguien cuyo nombre lamentablemente no recuerdo y comenzaba hablando del psicoanalista italiano Massimo Recalcati, que en 2014 publicó un libro en el que describía lo que él acuñó como 'el complejo de Telémaco'.

Como se recordará, en la Odisea, Telémaco es hijo de Ulises y Penélope y su más ferviente deseo es que su padre regresase cuanto antes para imponer ley y orden en Ítaca. Contraponiendo su figura a la de Edipo, que pretende matar al padre, Recalcati argumentaba que tenía la consulta llena de adolescentes quejosos del comportamiento de sus progenitores y de cómo ya no ejercían de tales. Al contrario, no solo descuidaban sus funciones, sino que pretendían vestir como ellos, ser sus colegas e incluso contarles sus problemas más íntimos y personales.

Lo que más me sorprendió de este artículo no fue la descripción del complejo de Telémaco en sí. Al fin y al cabo, a pesar de que no conocía el concepto, el fenómeno es uno que  se puede observar a diario. Como señala Recalcati en su libro, los padres actuales han abdicado de su tarea. Imagino que, por contraposición a la actitud autoritaria e intransigente de otras generaciones, ellos han elegido lo que algunos llaman 'la paternidad soft'. No mandar, no corregir, ponerse al mismo nivel que los niños de modo que, si antes el déspota era el padre o la madre, ahora son los hijos los que marcan su ley. El nene decide qué se come en casa, la nena exige ir de veraneo a tal lugar y no a tal otro, y hasta los bebés –que ya no tienen horarios ni limitaciones de ningún tipo– campan a sus anchas, no sea que se traumen de por vida porque se los obligó a dormir la siesta o a comer papilla de frutas.

En resumen, y dicho en términos del autor del antes mencionado libro, el padre débil ha dejado vacío el lugar de quien antes encarnaba el principio de autoridad y, por tanto, regía la cultura, la economía, la educación.

Recalcati señala, asimismo, que esta dejación de funciones por parte de madres y padres propicia en los jóvenes a veces abulia; otras, la búsqueda ciega de satisfacción, así como el desprestigio del esfuerzo. Crea, por tanto, cada vez un mayor número de narcisos que, sin tener modelo en que mirarse, acaban por convertir su propio ombligo en objeto de adoración.

Vuelvo ahora al artículo del que antes les hablaba para decir que su autor o autora, una vez explicado en qué consistía el complejo de Telémaco, añadía que le parecía desfasado. En su opinión, no hacía ninguna falta que Telémaco esperase a su padre para que se restableciese el orden y la ley porque en la actualidad ya no es necesaria la conciencia de autoridad para el pleno desarrollo de un ser humano. Argumentaba que, para no abandonar del todo a su suerte a quienes aún no tienen criterio suficiente para tomar sus propias decisiones, bastaba con decirles que, aunque al igual que Telémaco ellos nunca han visto a Ulises, este existe y está por llegar.

Y yo me pregunto qué querrá decir eso de que Ulises está por llegar. ¿Que es mejor para Telémaco que Ulises, en vez de volver a Ítaca a dar la lata, se quede por ahí divirtiéndose con Circe porque los telémacos de hoy en día se educan solos? ¿Que ya no es necesaria jerarquía alguna y basta con una idea vaga y difusa de ella? ¿De veras se ha distorsionado tanto el significado de la palabra 'autoridad' que todo el mundo la confunde con tiranía o fascismo?

Yo debo de ser más vieja que Circe y más anacrónica que Polifemo porque opino que es un disparate. Pienso que una autoridad responsable, lejos de ser un ejercicio de despotismo, es básica en la educación. No solo porque pone orden y sienta unas reglas elementales de convivencia. También porque, contrariamente a lo que opinan esos biempensantes que se la cogen con papel de fumar, los jóvenes precisan referentes a los que seguir y modelos a los que admirar.

Por eso, tan malo para la educación es un padre tiránico e intransigente como un papá colega superenrollado y consentidor, y lo mismo ocurre con las madres. La gente se asombra del desdén con el que tratan los jóvenes a sus progenitores y lo poco que los respetan, pero díganme, ¿qué otra cosa más que rechufla y vergüenza ajena despierta Ulises vestido de nene, con la visera vuelta del revés y haciendo el memo en 
TikTok ?

 

Carmen Posadas XL SEMANAL 

 

Relación padre e hijo influye en el desarrollo social y emocional de los  niños


1. Indique las ideas del texto y explique su organización. (Puntuación máxima: 3 puntos). 

 

  • Idea principal: ... tan malo para la educación es un padre tiránico e intransigente como un papá colega superenrollado y consentidor, y lo mismo ocurre con las madres. La idea principal la expresa de un modo explícito.

        

  • Ideas secundarias:  En estas, la autora respalda la idea principal basándose en otro doctor y autor de un libro (Recalcatti) enfocado en el tema. Además de las siguientes:

       - “adolescentes quejosos del comportamiento de sus progenitores y de cómo ya no ejercían de tales”.


       - “Los padres actuales han abdicado de su tarea. Imagino que, por contraposición a la actitud autoritaria e intransigente de otras generaciones”.

       -  “Crea, por tanto, cada vez un mayor número de narcisos que, sin tener modelo en que mirarse, acaban por convertir su propio ombligo en objeto de adoración.”

      -  “Una autoridad responsable, lejos de ser un ejercicio de despotismo, es básica en la educación”
.

                                   

  • Estructura inductiva. Siguiendo el esquema básico siguiente:

                    

2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos). 


  • Tema, Debes recoger, no lo olvides: Mensaje/ Intención
  1. Opción:  Crítica paradójica hacia la educación o crianza en estos tiempos, en la que los padres, evitando la tiranía, se encuentran educando a tiranos
  2. Opción: Los educadores deben considerar que ni el despotismo ni el exceso de transigencia son buenas maneras de educar


  • Resumen, debe ser la síntesis objetiva del contenido fundamental del texto:
En la actualidad, la nueva forma de educar a los hijos  es  más  que ejercer de padres,ser sus colegas. El libro del psicoanalista Ricalcati El complejo de Telémaco, trata el tema con los prejuicios que  esto está acarreando a esta  generación, que  necesitan un referentes a los que seguir, poniendo como ejemplo  al hijo de Ulises,Telémaco que necesitaba a su padre para poner orden. Tan malo es para la educación es tener un padre tiránico, como un papá colega.
 
 

             
3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 5 puntos).

Algunas opiniones que me han dado alumnos sobre este texto:  


Texto periodístico de opinión en la modalidad de columna semanal, escrita por Carmen Posadas en ABC el día 21/11/2021. Con una modalidad expositiva-argumentativa, ya que presenta el tema haciendo un poco de historia siguiendo la estructura clásica de planteamiento, argumento y conclusión.

La actualidad del problema está presente en la mayoría de hogares, donde la convivencia padre e hijos tiene claros síntomas preocupantes.
 
La verdad es que no ayuda el entorno creado en esta sociedad de la información donde parece que la autoridad está mal vista de donde venga, y se llega a confundir con recuerdos del pasado.

Sin embargo creo que tenemos que seguir reivindicando la figura de los padres, siempre han sido ejemplos a seguir. Nos quieren tanto que sus consejos no pueden ser interpretados como órdenes, estaríamos perdidos sin ellos.

Concluyo haciendo un alegato en favor del vacío que dejan cuando no están, no dejemos nuestra educación en manos de otros, ellos son únicos, son mis padres, no mis amigos.

 Manuel




La autora defiende su opinión y su contraposición con respecto a un artículo publicado anteriormente. Carmen Posada no muestra interés en saber del autor, demostrando así su nula admiración por dicha persona, y añadiendo además la expresión irónica “desgraciadamente” para reiterar su postura.


En el texto hace demasiado énfasis en las comparaciones de la mitología griega, lo cual llega a desorientar al lector, al mismo tiempo crea un panorama suculento para las mentes curiosas.


En mi opinión, como madre, estoy de acuerdo con Carmen. En la expresión: Los padres han abdicado de su tarea. Refleja el gran poder que tenemos los padres sobre nuestros hijos, pues como citó José Saramago “Fue apenas un préstamo, el más preciado y maravilloso préstamo, ya que son nuestros mientras no puedan valerse por sí mismos”. Nuestros, por lo tanto nuestra responsabilidad, pero solo durante un periodo, ¿y no es esa etapa inicial la que marca las siguientes? Numerosos estudios demuestran que los niños, en su primera etapa de desarrollo, aprenden imitando y seguidamente necesitan de una disciplina para encauzar sus aprendizajes. Por lo tanto, ¿quiénes pueden ser su ejemplo a seguir? ¿Y quiénes van a marcar su evolución? ¿Quiénes, sino sus padres, que desde que nacen son su mayor y continuo referente? Sí que hay una autoridad, creada de forma natural, lo delicado es cómo la ejercemos sobre ellos, pues como todo en este mundo, debe haber un equilibrio. Respetemos entonces su parte más pura de evolución (comprendiendo sus emociones, atendiendo a sus necesidades más profundas y las más básicas). Seamos conscientes y asumamos el cometido que se nos ha asignado, sin evadir nuestras responsabilidades.

Fátima



Para empezar me parece que es un artículo un poco machista, dado que se hace mucha alusión a que la autoridad debe imponerse un hombre, el padre, hoy en día hay muchísimas mujeres que han asumido la responsabilidad de educar a sus hijos ellas solas.

Hablando de los supuestos “papis guays” hay que decir que por una parte es cierto y por otra estamos en otra época. Aunque a más de uno le gustaría no se puede pedir que la educación sea igual que hace 60 años, la filosofía de la vida no es la misma. También es verdad que un adulto debe tener un mínimo de dignidad respecto a un adolescente, porque una persona con 50 años, por ejemplo, está ridícula grabando  TikTok  pero eso no implica que no pueda hacerlo, está en su libre derecho.

Por lo tanto creo que la autora de este texto debe de abrir un poco más la mente y no ser tan anacrónica.

                                                                   Jorge

 

Efectivamente hemos pasado de la autoridad excesiva de hace unos años a querer ser colegas de nuestros hijos. Como dice el juez Calatayud "si somos amigos de nuestros hijos, los dejamos huérfanos". (Argumento de autoridad)


Estoy totalmente de acuerdo con la autora Carmen Posadas en que los jóvenes necesitan un referente, los padres tenemos que ejercer como tales, poniendo límites, haciéndonos respetar y encontrar el equilibrio, por supuesto a veces no tan fácil,  donde ellos se sientan cómodos teniendo cierta confianza con nosotros, para que nos cuenten sus problemas y no al revés.


Respecto a  TikTok , tiene su parte buena donde se puede compartir con ellos algo de su tiempo, pero siempre con unos límites y de forma controlada, sin querer ser como ellos, porque básicamente, no lo somos.

Silvia

 

248 mil resultados de imágenes, fotos de stock e ilustraciones libres de  regalías para Padre e hijo campo | Shutterstock

No hay comentarios:

Publicar un comentario