miércoles, marzo 10

Examen PEVAU: El cuarto de atrás (TEXTO 2 Carmen Martín Gaite)

                          

 
       Vamos a analizar un texto del libro El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, según las instrucciones especiales de la UGR, ante el COVID-19. Agradezco la colaboración de nuevo de los agradables alumnos de 2º de Bachillerato A.




                               BLOQUE A (Texto) Puntuación máxima: 5 puntos

                      
           Por aquel tiempo, ya tenía yo el criterio suficiente para entender que el «mal fin» contra el que ponía en guardia aquel refrán aludía a la negra amenaza de quedarse soltera, implícita en todos los quehaceres, enseñanzas y prédicas de la Sección Femenina. La retórica de la posguerra se aplicaba a desprestigiar los conatos de feminismo que tomaron auge en los años de la República y volvía a poner el acento en el heroísmo abnegado de madres y esposas, en la importancia de su silenciosa y oscura labor como pilares del hogar cristiano. Todas las arengas que monitores y camaradas nos lanzaban en aquellos locales inhóspitos, mezcla de hangar y de cine de pueblo, donde cumplí a regañadientes el Servicio Social, cosiendo dobladillos, haciendo gimnasia y jugando al baloncesto, se encaminaban, en definitiva, al mismo objetivo: a que aceptásemos con alegría y orgullo, con una constancia a prueba de desalientos, mediante una conducta sobria que ni la más mínima sombra de maledicencia fuera capaz de enturbiar nuestra condición de mujeres fuertes, complemento y espejo del varón. Las dos virtudes más importantes eran la laboriosidad y la alegría, y ambas iban indisolublemente mezcladas en aquellos consejos prácticos, que tenían mucho de infalible receta casera. De la misma manera que un bizcocho no podía dejar de esponjar en el horno, si se batían los huevos con la harina y el azúcar en la proporción recomendada, tampoco podía caber duda sobre el fraguado idóneo de aquellos dos elementos — alegría y actividad—, inexcusables para modelar la mujer de una pieza, la esposa española.
                                                                 Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás: Guía




                              Responda a las siguientes cuestiones:



1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura. (1.5 puntos)
Ideas y organización:
- Esposa española: así es como se describían a las mujeres que eran alegres y
hacían sus actividades correctamente.
- El rol de la mujer antiguamente: era una mujer de casa con la labor en el hogar,
eran mujeres casadas y madres, eran el espejo del hombre, pero después de todo
eran alegres.
-Feminismo: sección femenina, modelo de cómo debían ser las mujeres en la posguerra.
Estructura:
Es un texto  de estructura inductiva, ya que comienza explicándonos su vida personal, lo que a
ella le pasó a lo largo de un periodo de su vida y acaba con la idea general de la
española. Por lo tanto va de lo particular a lo general.

 
Paula

2. Explique la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1 punto)
Intención comunicativa: La autora nos pone en contexto de la sociedad española del s.xx en la que la mujer pasaba a un plano secundario en el cual lo único que importa es su estado de ama de casa, esposa y madre. La autora utiliza la función representativa/ referencial ya que representa la realidad informando o expresando hechos que ocurrieron en el s.xx en España y la función expresiva porque muestra su punto de vista.

 
Álvaro

Mecanismos de cohesión:

  • campo asociativo comportamiento que caracteriza la mujer de ese momento: quedarse soltera, enseñanzas y prédicas, haciendo gimnasia, heroísmo abnegado de madres y esposas, laboriosidad y la alegría, pilares del hogar cristiano ..., la esposa española.
  • sinonimia: oscuro-negro, monitores y camaradas, ...
Marié
  • correferentes: heroísmo abnegado de madres y esposas/ pilares del hogar cristiano
 
  • “En definitiva” es un conector textual que sirve para establecer relaciones lógicas entre los párrafos del texto. Ocupa una de las posiciones más importantes del texto y nos permite percibir el texto como algo coherente y unitario. → “en definitiva, al mismo objetivo: a que aceptásemos con alegría y orgullo”
  • Tampoco” es un conector textual   también muy importante dentro del texto ya que este adverbio nos dice que como de importante es en aquella época la alegría y actividad en la mujer. → “De la misma manera que un bizcocho no podía dejar de esponjar en el horno, si se batían los huevos con la harina y el azúcar en la proporción recomendada, tampoco podía caber duda sobre el fraguado idóneo de aquellos dos elementos — alegría y actividad—“
Inés

3. ¿De qué manera ha cambiado el papel de la mujer en nuestra sociedad? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).
El papel de la mujer ha cambiado un poco desde aquellos entonces, ya que
sin duda podríamos decir que estamos en una época feminista. Pero a pesar
de ello, aún sigue habiendo personas, hombres e incluso mujeres, que
piensan que hay un sexo superior, ya sea por sus capacidades físicas o
mentales.
Por una parte, vemos clara la evolución del papel de la mujer en nuestra
sociedad, por ejemplo, ya no está tan mal visto que una pareja tenga hijos
antes de casarse o que una mujer pueda ser madre soltera sin necesidad de
un varón a su lado.
Por otra parte, aunque no sea la mayoría de españoles, se sigue pensando
que la mujer va detrás del hombre, y tristemente, así lo hacen ver cuando los
propios hombres son los que acosan, amenazan e incluso asesinan a
mujeres porque “ellos son superiores y se tiene que hacer lo que ellos
manden y ordenen en ese momento”. También vemos como a veces las
mujeres son las peores con otras féminas cuando.. “¡ay va! si esa ha estado
con dos tíos en la misma noche, menuda suelta” o “vaya fotos subió ayer mi
vecina..”, en estos casos, dejan ver un claro retroceso del feminismo que a veces ellas mismas están pidiendo.
En resumen, la sociedad española sigue evolucionando cada día respecto a
este tema, quién sabe, a lo mejor llega el día en que vean a las personas en sí
y no piensen en si es hombre o mujer, ya que eso es lo de menos.
 
Judith

El papel de la mujer se ha modificado con el paso de los años, desde el inicio de la
sociedad, al ámbito estrictamente familiar. Progresivamente, la mujer irá asumiendo otros roles en el ámbito público tras las reivindicaciones llevadas a cabo para conseguir avanzar en las conquistas que el otro género, los hombres, iban adquiriendo de acuerdo con la propia evolución del mundo. Las mujeres de los países desarrollados se han ido incorporando al desarrollo de sus países como consecuencia de una búsqueda y un anhelo constante para obtener la igualdad con el hombre, pero manteniendo el respeto a la diversidad.
Podemos comprobar cómo el papel de la mujer ha ido “mutando” y tomando importancia en nuestra sociedad, antiguamente había hechos como por ejemplo el derecho a voto que ellas no las podían ejercer y que ahora en la actualidad sí pueden hacerlo.
Desde mi punto de vista creo que en la actualidad no se le da a la mujer tanta importancia como se le debería de dar, pienso que en muchos aspectos y poniendo un ejemplo el deporte se le da mayor importancia al ámbito masculino que al femenino.
 
José

El papel de las mujeres en la actualidad es toda una polémica. La educación recibida ha ido cada vez modernizándose, homogeneizando géneros y asqueando sexismos. Aun así, la situación de degradación ante la que se enfrenta la mujer tanto en ambientes profesionales como sociales, da mucha impotencia.
Hace falta que pase el tiempo para que una mujer no necesite demostrar que su capacidad es veinte mil veces mayor que la de un hombre para conseguir su puesto en el trabajo. Porque es un hecho, no sé si por la historia o por energías sexistas pero la imagen de un hombre ofrece más tranquilidad y seguridad al entrevistador del puesto de trabajo. Y en realidad, esto es algo que yo nunca he sufrido, lo han sufrido mujeres de mi alrededor. A mí, nunca en la vida, se me ha mirado por encima del hombro por ser mujer. Nunca he sufrido despechos en el ámbito escolar, salvo las miles de veces que algún profesor ha
necesitado mano de obra con alguna manualidad y, que por requerir de fuerza física, ha pasado a solicitar “hombres” directamente. Por lo que concluyendo esta breve argumentación, afirmo que sí que ha mejorado la situación de la mujer pero que en unos años será aún mejor. El feminismo está prácticamente luchado.
 
Lucía M.











                                BLOQUE B (Cuestiones) Puntuación máxima: 5 puntos


En este bloque se plantean 4 cuestiones de las que debe responder, a su elección, SOLAMENTE 1 apartado de cada una.



4a. Elija UNA de las dos opciones propuestas:

- Analice sintácticamente el siguiente fragmento:

Las dos virtudes más importantes eran la laboriosidad y la alegría, y ambas iban indisolublemente mezcladas en aquellos consejos prácticos, que tenían mucho de infalible receta casera.
Oración compuesta formada por dos proposiciones coordinadas copulativas, nexo y
   - Pro1: Las dos virtudes más importantes eran la laboriosidad y la alegría
      Predicado nominal

   -  Pro2ambas iban indisolublemente mezcladas en aquellos consejos prácticos,
               dentro hay una prop. sub de relativo:
              que tenían mucho de infalible receta casera.
       Propo. subordinada de relativo> nexo que  y sujeto= consejos prácticos
 
Ainara

- Identifique y explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento siguiente:

La retórica de la posguerra se aplicaba a desprestigiar los conatos de feminismo que tomaron auge en los años de la República y volvía a poner el acento en el heroísmo abnegado de madres y esposas, en la importancia de su silenciosa y oscura labor como pilares del hogar cristiano.
Oración compuesta con dos proposiciones coordinadas copulativas con el nexo y. 
   - Proposición 1: sujeto: La retórica de la posguerra; predicado: tiene una Proposición subordinada de relativoque tomaron auge en los años de la República
   - Proposición 2: sujeto: La retórica de la posguerra; predicado: volvía a poner (per. verbal aspectual reiterativa) + CD: el acento; + 2CC de Lugar

4b. Elija UNA de las dos opciones propuestas: (1 punto)

- Analice cómo están formadas las siguientes palabras, subrayadas en el texto:

  •  heroísmo, HERO (lexema) + ISMO (morfema derivativo sufijo) Palabra derivada
  •  regañadientes  REGAÑA (lexema 1) + DIENTE (lexema 2) + S (morfema flexivo género y número) Palabra compuesta
  •  enturbiar  EN (morfema derivativo prefijo) + TURBI (lexema) + AR (morfema  flexivo verbal) Palabra parasintética (tiene prefijo y sufijo, porque no existe palabra con uno solo ni enturbi* ni turbiar*)
Lucía R.

- Explique el sentido que tienen en el texto B las siguientes expresiones subrayadas:

  • La retórica de la posguerra se aplicaba a desprestigiar los conatos de feminismo: 
Creo que quiere referirse a un continuo abuso del poder de los hombres
que habían participado en la guerra y tenían aires de superioridad frente a las mujer y así desprestigiar el heroísmo que ellas habían conseguido.


  • De la misma manera que un bizcocho no podía dejar de esponjar en el horno:
Creo que quiere referirse a que las situaciones cuando han de ocurrir no se pueden
frenar por mucho que lo intentemos, lo que está predestinado a suceder, ocurrirá.


Álvaro






5a. Elija UNA de las cuatro opciones propuestas, que sea diferente a la que hiciste en la semana 8ª:

- Exponga brevemente el siguiente tema: La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras representativos. (1.5 puntos)
La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras representativos. 

- Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras representativos. (1.5 puntos)


- Exponga brevemente el siguiente tema: El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras representativos. (1.5 puntos)
El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939:, autores y obras representativas.

- Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos. (1.5 puntos)

La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos.



5b. Elija UNA de las cuatro opciones propuestas, que sea diferente a la que hiciste en  semana 8ª:

- Indique en qué parte de la obra se localiza el texto A y comente brevemente qué sucede en la misma. (1 punto)

- Explique la función escenográfica y el sentido de la escalera en Historia de una escalera, de A. Buero Vallejo, y describa brevemente alguna escena relevante que ocurra en dicho lugar. (1 punto)

- Comente brevemente los temas esenciales en La realidad y el deseo, de Luis Cernuda, y exprese cómo afectó a su producción poética el exilio de España. (1 punto)

En cuanto a sus temas principales nos encontramos con la soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia, el deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente, el deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad, el amor como gran tema cernudiano (un amor no disfrutado y/o amor como experiencia feliz), el tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano y por último la naturaleza, considerada como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía.
Marta

- Comente brevemente de forma crítica el segundo capítulo de El cuarto de atrás.  (1 punto)

El libro no deja de extrañarme y de sorprenderme a la vez, ahora tenemos aquí a la protagonista aceptando una entrevista de la cual no tenía ni idea y acaba hablando y escuchando experiencias. Creo que detrás de estas escenas hay una gran simbología y es que el hecho de que el misterioso entrevistador se presente con un sombrero negro revela su calidad de “alter ego” (el otro“yo”). Es decir, funciona como un elemento mediador entre la voz y la memoria de la protagonista.
Por otra parte no podemos olvidar que la cucaracha aún sigue presente de alguna manera y es que esta sería el símbolo del cambio, el miedo de la narradora a estos insectos en este caso representaría el temor a la destrucción de sus propias memorias y de su pasado. Sin duda el libro engancha, pero a veces es difícil de seguir ya que tiene un  gran trasfondo, a simple vista parece simple pero en realidad no lo es ni de lejos.


Judith

- (Recomiendo esta) Investiga qué eran la Sección Femenina y el Servicio Social a los que hace referencia la autora en el texto. (1 punto)

Sección Femenina:

La Sección Femenina: 

Fue constituida en Madrid en 1934. Desde su nacimiento hasta su liquidación, en 1977, estuvo dirigida por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. Durante la Segunda República, las militantes de la Sección Femenina realizaron tareas de apoyo a la militancia masculina del partido, especialmente visitas a los presos del partido y a sus familias, así como tareas de enlace entre los presos y la calle (mensajes, consignas, etc.). Mientras duró la Guerra Civil, pasó a prestar apoyo a las familias de los caídos del bando nacional. Solo las mujeres que padecieran algún defecto físico o enfermedad que la imposibilitase para prestar el servicio, estar casada o viuda con algún hijo en su cargo, haber prestado servicio en la Guerra Civil o que estuvieran trabajando en entidades públicas o particular de promulgación del Decreto, que no permitiera el descanso suficiente para el cumplimiento del servicio, estaban exentas de su cumplimiento.

Servicio Social:

El Decreto 378 de 7 de octubre de 1937 establecía el Servicio Social de la Mujer para “aplicar las aptitudes femeninas en alivio de los dolores producidos en la presente lucha y de las angustias sociales de la posguerra, a la vez que valerse de la capacidad de la mujer para afirmar el nuevo clima de hermandad que propugnan los veintiséis puntos programáticos”. Aunque no se preveían sanciones por incumplimiento del mismo, era necesario demostrar haber cumplido el Servicio Social para todas aquellas mujeres que pretendían el ejercicio en funciones públicas, desempeño de plazas en la Administración o la obtención de títulos profesionales. Desde 1937 hasta 1940, el Servicio Social se realizó únicamente con destinos en prestación en las instituciones militares, centros de Auxilio Social (heredero del anterior Auxilio de Invierno y un sector propicio donde cumplir los seis meses de prestación de servicio) y en los frentes y hospitales. En 1939, tras la victoria del bando nacional, Franco reorganizó la Sección Femenina determinando cuáles iban a ser las competencias dentro del nuevo Estado, destacando la de adscribir el Servicio Social de la Mujer a la Sección Femenina de FET y de la JONS.

Laura


     El siguiente vídeo creo que muestra tanto los aspectos negativos, como los positivos; lo recomiendo:


Nos gustaría conocer tu opinión sobre este Blog, y desde dónde nos ves. Gracias por comentar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario