lunes, enero 31

Proyecto educativo: Del relato escrito al relato cinematográfico



    Os muestro un pequeño trabajo que realicé con mi amigo Jose María LLobell, sobre los pasos importantes, para realizar un cortometraje. Lo publicamos en la revista:
           
                  ANDALUCÍA EDUCATIVA








Consideraciones previas

  El cine ha sido y es un recurso didáctico que a través del vídeo se utiliza mucho en la enseñanza. Todo tipo de áreas e incluso de materias transversales (sexualidad, educación en valores, etc.) se han servido de la valoración implícita de la que hace gala el séptimo arte. Sin embargo, el cine como actividad, como ejercicio que pondría en práctica una amplia gama de capacidades técnicas amparadas por una serie de conceptos sacados del lenguaje audiovisual, no ha conseguido entrar en las aulas, ni mucho menos poniéndolo en relación con una base argumental de origen literario.


  El presente proyecto nace del amor a la literatura y al cine de un conjunto de profesores y profesoras que configurando el Grupo de Trabajo de título: «El cine, secuenciación de su proceso», se dispuso a elaborar un material didáctico que permitiera recorrer todo el camino que nos lleva desde la narración escrita a la narración visual para que pudiera ser seguida por alumnos de segundo ciclo de secundaria.


Al establecer los objetivos para los alumnos que sigan esta actividad podemos comprobar que se cubren los siguientes:

  • Desarrollar la capacidad de integración de lenguaje, en especial los lenguajes oral y escrito con el lenguaje visual.
  • Valorar la importancia de los lenguajes escritos y visual como medio de expresión de vivencias sentimientos e ideas.

Sin experiencia previa en el terreno cinematográfico de ninguno de los miembros, pero alentados por el carácter interdisciplinar de la materia que diversificará y enriquecería el trabajo con aportaciones variadas nos dispusimos a estudiar, de forma pormenorizada todos los pasos que conducen hasta el cine, siguiendo este esquema:

Relato literario: Guión literario.  Guión Técnico
Realización:
Preparación. Rodaje. Montaje



 

Desarrollo

Siguiendo los pasos reseñados nos organizamos así:


1.   Relato escrito: 

En la tarea de elegir el texto escrito teníamos dos posibilidades:

      1. Relato propio de un miembro del grupo.
      2.  Relato de un escritor ajeno al grupo, un relato publicado.

Nos decidimos por la opción 2 en concreto el cuento «La continuidad de los parques» de Julio Cortázar, relato con gran intensidad literaria que presenta o sugiere distintas posibilidades de comprensión, lo que para nosotros se traduce en grandes  posibilidades fílmicas.

Este cuento narra la historia de un hombre obsesionado con la lectura de un relato sobre una relación infiel en la que se trama asesinar al marido de ella. Realidad y ficción se fusionan en un inesperado final.




Vamos a destacar sólo un fragmento para utilizarlo como ejemplo de todo el proceso:


 «Gozaba de placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro de la cabaña en el monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos


2.   Guión:

2.1.   Guión Literario

2.1.1.    Personajes y estructura.

Tuvimos que hacer modificaciones para hacer visual la historia y concretar psicológicamente los personajes, esbozados en el original, y crear características nuevas que los definieran.

Dividimos el relato en partes para poder diferenciar los giros básicos:


           2.1.2.   Guión por escenas.


Así hemos desarrollado el relato en un total de 10 escenas. A modo de ejemplo nos vamos a centrar en  las escenas tercera y cuarta, que corresponden en la estructura al primer giro y comienzo del desarrollo.

Cada escena se divide en varias columnas. En la primera se hace constar el número, lugar donde se desarrolla la acción, si es exterior o interior, si es de día de noche; en la segunda se realiza una descripción de lo que se ha de ver; y en la tercera se hace referencia a los aspectos sonoros: música y diálogos. Se debe anotar también si hay algún efecto técnico en el paso de una escena a otra: fundido, cortinilla, etc.

2.2   Guión Técnico



    Una vez que sabíamos lo que teníamos que ver y lo que teníamos que escuchar, había que decidir cómo y de qué manera ver y oír esas imágenes.


2.2.1. Planificación.

    Utilizando la terminología cinematográfica habitual: De mayor a menor proximidad con la imagen:
      • Gran plano general (G.P.G.) Plano General (P.G.) Plano Americano (P.A.) Plano Medio (P.M.) Primer Plano (P.P.) Plano Detalle (P.D.)
      • Según el ángulo sobre la imagen: Picado Contrapicado Normal
Sobre una copia del guión literario, fuimos acotando las descripciones asignándoles con las abreviaturas correspondientes planos y ángulos.
2.2.2. Storyboard

     Aquí es donde dejamos constancia visual, a través de dibujos simples, de todo lo planificado anteriormente. Especificamos además, con flechas de distinto color los movimientos de cámara y de personajes. Recordamos las palabras del maestro A. Hitchcock: «La película ya está hecha, ahora sólo queda rodar



       3. Realización:

3.1. Preparación.
Para el «casting» o selección de actores nos ajustamos a las posibilidades del grupo.
Para la búsqueda de los escenarios (interiores y exteriores) no hubo mayor dificultad, buscamos lugares accesibles para nosotros.
En el vestuario no hubo tampoco dificultad alguna. En el «plan de rodaje» establecimos un orden y un horario en la grabación de las escenas distinto al orden natural de la historia, el orden se restituirá en la fase de montaje.
3.2. Rodaje.

Para la clasificación de las tomas utilizamos una claqueta fabricada por el departamento de tecnología. En ella marcamos al comienzo de cada toma: el número de escena, el número de plano, según lo indicado en el storyboard. Hemos querido utilizar la luz natural preferentemente, salvo en algunas tomas de interior.
La vídeo cámara, de buena calidad técnica, fue proporcionada por el C.E.P. de “El Ejido”. Con el rodaje quisimos ser muy fieles a lo que habíamos marcado, con las lógicas modificaciones que se planteaban «in situ». Cada toma la ensayamos un par de veces antes de grabar y, aun así, cada toma se repetía tres o cuatro veces introduciendo pequeñas modificaciones en cada una de ellas.

3.3. Montaje.

3.3.1. Montaje de imagen.

El total de las tomas era de 31 minutos, elegimos las más válidas y las fuimos encadenando con la ayuda de un profesional del vídeo, esta es la fase de mayor sofisticación técnica. Pusimos cuidado en los enlaces de la acción, que quedó reducida, finalmente, a 7 minutos.

3.3.2. Montaje de sonido.

De lo grabado directamente sólo nos interesaban los diálogos, lo demás había que silenciarlo para introducir música en algunas partes. Con el Departamento de música grabamos en unas cintas de audio melodías para hacerlas coincidir con las imágenes montadas.



4. Visionado y autoevaluación.

Con el visionado final de la obra acabada entendemos que, al margen de la satisfacción personal, lo más interesante es la evaluación de todo el proceso, especialmente la captación de los errores localizados en cada fase. Resulta importante también exponer el trabajo ante personas ajenas a la realización de la obra para obtener una opinión realmente objetiva. Creemos que se trata de una experiencia enriquecedora y muy educativa para ser realizada con alumnos. Es una buena forma de acercar los jóvenes a la elaboración de textos escritos y visuales, siempre con una actitud crítica que amplíe su formación.

Resultado final



  (*) Profesores del I.E.S. «Virgen del Mar» Adra (Almería)

Experiencia publicada en Andalucía Educativa nº 21, Junio 2000 en colaboración con mi amigo Jose María Llobell Medina





4 comentarios:

  1. Hola Diego, soy José Mª. Calladito te tenías lo del blog, pero bueno te felicito porque lo veo muy bien y porque me ha hecho mucha ilusión ver aquí nuestro trabajo, me gusta más que por aquel entonces y pienso utilizarlo como base para las prácticas del curso del CEP que voy a dar. La página la pongo en favoritos.

    ResponderEliminar
  2. Vale colegui, pues no te olvides de este blog y espero pronto que te animes con el tuyo.

    ResponderEliminar
  3. Me gusta el estudio, es básico pero didáctico, puede utilizarse incluso en clase.

    Pedro López.

    ResponderEliminar
  4. Lo veo muy interesante ,se puede usar como base de múltiples actividades con los alumnos.Enhorabuena por el trabajo.

    ResponderEliminar