Aquí tienes unas recomendaciones propias y ajenas de cómo puedes enfocar el ejercicio de Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura. No te asustes por la avalancha de datos, no es para tanto.
Bloque . Comunicación
(5 puntos).
(50% de la puntuación, 5 puntos)
b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos);
No hay una sola respuesta, sino que, como indica el enunciado, es necesario marcar la relación jerárquica entre unas ideas y otras (principales frente a accesorias) así como la vinculación con el tipo de texto (en uno argumentativo, pues tendremos ideas que son argumentos, otras que representan contraargumentos, tesis, conclusión, etc.). Lo que hay que dejar claro es que esta relación entre las ideas no es siempre lineal, como se suele resolver en las contestaciones: es decir, que hay que buscarla más allá del orden en el que se presenten en el texto
2ª Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (hasta 0,5 puntos), y comentar dos mecanismos de cohesión
distintos que refuercen la coherencia textual (hasta 1 punto)
- Idea principal o tema del texto, expresada de forma breve pero suficientemente clara. Ten en cuenta que el tema principal suele ir acompañado de otros secundarios que lo apoyan, lo desarrollan o lo complementan. Explica cuáles son esos temas o motivos secundarios. Aconsejo para explicarlo bien, utilizar:
- Los mecanismos de cohesión sirven para resaltar el tejido que le da coherencia y cohesión a un texto. Importante: busca los importantes. Un ejemplo:
Mal camino —repuso Iturrioz—, lee a los ingleses; la ciencia en ellos va envuelta en sentido práctico. No leas esos metafísicos alemanes; su filosofía es como un alcohol que emborracha y no alimenta. ¿Conoces el Leviatán de Hobbes? Yo te lo prestaré si quieres.
En este texto de Pío Baroja encontramos dos:
- anáfora: lo es un pronombre que se refiere al nombrado Leviatán de Hobbes
- correferentes o sinónimos contextuales: filósofos Ingleses / filósofos alemanes
Aquí tienes una guía desarrollada de estos mecanismos:
3ª Dada una idea, elaborar un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, eligiendo el tipo de estructura que se considere adecuado (hasta 2 puntos).
Valora la idea desde criterios como la originalidad, el interés, la vigencia, la actualidad, la universalidad, ... ¿Se trata de un tópico? Intenta crear un punto de vista que despierte el interés.
2. Sobre la estructura de la argumentación:
3. Sobre los argumentos:
- Atención a los argumentos que empleas: . ¿De qué manera ha intentado convencernos? ¿Qué otros argumentos podrías haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar?
4. Recomendaciones para redactar la argumentación:
- Es bueno abrir la mente y no cerrarse a una sola opinión. Procura adoptar diversas perspectivas y trata de relacionar las ideas expuestas con otros elementos de la realidad, no olvides lo que has aprendido en otras asignaturas, e incluso en otras lecturas, películas, acontecimientos históricos…
- La redacción ha de ser clara y precisa, pero sin renunciar a cierto grado de originalidad. Huye de palabras que desconozcas o te planteen dudas ortográficas, emplea un léxico amplio, y construye oraciones y párrafos cuidando la organización sintáctica y textual.
- Cuando desees evitar alusiones directas, puedes emplear el plural de modestia, las preguntas retóricas (¿No es acaso cierto que...?) o las oraciones impersonales y pasivas (Se suele comentar…; Se considera que...).
- Evita el empleo de frases hechas, muletillas, expresiones coloquiales: se me va la olla, porque me sale, *tó guapo, *es rayante, ...
- Un posible Modelo de argumentación, orientadora.
Bloque . Las lenguas y sus hablantes. Reflexión sobre la lengua
(25% de la puntuación, 2,5 puntos)
Responder a dos cuestiones:
4a. Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto (hasta 1,5 puntos).
– Analizar sintácticamente un fragmento del texto propuesto.
– Identificar y explicar las relaciones sintácticas entre las oraciones de un fragmento del texto propuesto.
Labrad, amigos, de piedra y sueño en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
Enunciado formado por una proposición principal
Proposición principal
|
Labrad, amigos, de piedra y sueño en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente
| |||||
Labrad
|
amigos
|
de piedra y sueño en el Alhambra
|
un túmulo
|
al poeta
|
sobre una fuente
| |
N. del S.V.Pred.
|
Vocativo
|
CC Lugar
|
CD
|
CI
|
CC Lugar
| |
Oración exhortativa y transitiva (sujeto sobreentendido u omitido “vosotros”)
|
Y dos proposiciones subordinadas adjetivas (donde), que están coordinadas copulativas entre sí mediante la conjunción “y” con sustantivo antecedente “fuente”
1ª Prop. Sub. Adjetiva
|
donde llore el agua
|
Sustantivo antecedente: fuente; donde Adverbio relativo (cc lugar) y nexo
|
2ª Prop. Sub. Adjetiva, Coord. Copulativa
|
y [donde] eternamente diga: el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
| |
Se sobreentiende el adverbio relativo “donde”, el antecedente también sería “una fuente”
| ||
Prop. Sub Sust. de CD (Estilo directo, depende de “diga”)
|
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada
|
Completando a “diga” existe una Proposición subordinada sustantiva de Complemento Directo en estilo directo
4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con distintas intenciones (hasta 1 punto).
Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con distintas intenciones:
Bloque C. Educación literaria
(25% de la puntuación, 2,5 puntos)
Responder a dos cuestiones referidas :
5a. Exposición de uno de los temas (hasta 1,5 puntos).
- 3. La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos. Otra opción
- La realidad y el deseo, Luis Cernuda (1924-1962)
- El cuarto de atrás, Carmen Martín Gaite (1978) Guía
Criterios generales de corrección
Se valorarán en su conjunto el contenido y la expresión. En la valoración de la expresión se tendrán en cuenta:
a) la corrección formal y gramatical;b) la precisión y claridad en la expresión;c) el orden y la coherencia de la exposición;d) la adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo;e) la correcta presentación del ejercicio.
En el supuesto de que hubiera que penalizar un examen por su expresión, no se podrá detraer más de DOS PUNTOS.
- ANEXO 1. Otros materiales:
- Explique las características de los principales subgéneros periodísticos
- Principales características del lenguaje periodístico)
- Principales características de género de la Lírica
- Principales características del teatro
- Trivial sobre Literatura
- Guías de lectura de otros libros :

- San Manuel Bueno, Mártir de Miguel de Unamuno
- Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez
- Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez
- Luces de Bohemia, de Valle Inclán
- Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo (1947)
- Antología poética, de Antonio Machado
- Antología poética, de Juan Ramón Jiménez
- Antología poética, de la Generación del 27
- ANEXO 2. Algunos exámenes resueltos:
- PEVAU (RECIENTES)
- Texto 1 Periodístico/literario (Ver solución)
- Texto 2 El cuarto de atrás (Ver solución)
- Texto 3 Artículo de opinión (Ver solución)
- PEVAU desde 2019 (Zona de obras)
- Texto 1 ( San Manuel Bueno) (Ver Solución )
- Texto 2 (El árbol de la ciencia) (Ver Solución)
- Texto 3 (Los girasoles ciegos) (Ver Solución)
- Texto 4 (Saeta) (Ver Solución)
- Texto 5 (Tierra nativa) (Ver Solución)
- Texto 6 (El cuarto de atrás) (Ver solución)
- Texto 7 (Artículo de opinión) (Ver solución)
- PEVAU hasta 2018:
- Texto 1 (examen selectividad: Delgadez severa) (Ver solución)
- Texto 2 (examen selectividad: En el hospicio) (Ver solución)
- Texto 3 (examen selectividad: Coheinómanos) (Ver solución)
- Texto 4 (Examen selectividad: Sátiras)
- Texto 5 (Examen: Cuerpos como flores)
- Texto 6 (Examen: Cada vez más gordos)
- Más textos (Exámenes)
Una entrada muy interesante, Diego. Completísima. La recomendaré a mis alumnos/as de segundo.
ResponderEliminarPardiez qué sorpresa hallarte por estos lares siderales. Tardío pero cierto, como postula el populacho.
EliminarMuy interesante, gracias.
ResponderEliminar