sábado, mayo 18

Examen PEVAU: Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)



      Seguramente, una de las novelas más llamativas de la reciente narrativa española. Casi todo resulta sorprendente en este libro que la editorial Anagrama publicó en enero de 2004. Su autor, Alberto Méndez, tenía 63 años cuando ve publicada esta primera obra y muere once meses después sin apenas saborear el éxito que  tendría el libro. Por ello he querido comentar un  fragmento:



         Un recordatorio sobre la obra antes de ver la solución, sigo las pautas que marcan algunas universidades, especialmente la andaluzas para: 


En los campos de La Acebeda le encontraron, exhausto y agonizando, unos labriegos que, al principio, le creyeron muerto, pero cuando decidieron descalzarle para hacerse con las botas del cadáver, oyeron cómo aquella cabeza ensangrentada pedía agua. Iba vestido con el uniforme del ejército que acababa de ganar la guerra y tiritaba con estertores de vencido.
Ahora sabemos que se consideraron varias alternativas, desde enterrarle vivo porque a saber quién le había disparado, hasta dejarle morir entre la jara y, después de muerto, informar a las autoridades del hallazgo.Pero una anciana resoluta decidió darle el agua que pedía y limpiarle la cara con su refajo.
«Todos somos hijos de Dios, hasta éstos», dijo. Comenzó así una sucesión de atenciones al herido que se prolongó durante tres días y logró mantener vivo a aquel muerto. Todo se conjuraba para que le resultara imposible abdicar de la vida como se abdica de un sueño al despertar.
Le mantuvieron allí, entre la jara, en parte por miedo y en parte para evitar el riesgo de que muriera en el traslado. Trataron la herida con inútiles ungüentos, le abrigaron con una manta y le proporcionaron agua y un poco de alimento. Hoy sabemos que, en los tiempos que corrían, todo aquello fue un derroche de misericordia que Alegría agradeció evitando mencionar sus nombres.
Que alguien se acercara a un hombre agusanado, pastoso de excrementos y de sangre, levantase su cabeza y pusiera agua en sus labios suavemente, dosificase a cucharadas sopicaldos digeribles por los muertos y pronunciara alguna frase de consuelo, todo aquello, pensó, era señal de que algo humano había sobrevivido a los estragos de la guerra. De no haber sido por las grietas de sus labios resecos, Alegría habría sonreído. Así lo contó y así lo reflejamos.

                                        Alberto Méndez, Los girasoles ciegos

 CUESTIONES:

1. Identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su organización e indicar razonadamente su estructura (hasta 1,5 puntos) 

        
a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos);
      • Hay algo humano que sobrevive en el horror de la guerra
      • ¿Qué motivos nos llevan a ayudar a los demás?
b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos); 
      • No hay una sola respuesta, sino que, como indica el enunciado, es necesario marcar la relación jerárquica entre unas ideas y otras (principales frente a accesorias) así como la vinculación con el tipo de texto (en uno argumentativo, pues tendremos ideas que son argumentos, otras que representan contraargumentos, tesis, conclusión, etc). Lo que hay que dejar claro es que esta relación entre las ideas no es siempre lineal, como se suele resolver en las contestaciones: es decir, que hay que buscarla más allá del orden en el que se presenten en el texto
c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).


  Se trata de un texto narrativo:
      • Planteamiento: Sucedido en la guerra, encuentran cuerpo, Ahora sabemos que hubo distintas opciones (primer y casi todo segundo párrafo)
      • Nudo:  Actuación de la anciana, que antepone misericordia a su ideología y la del grupo (resto segundo párrafo y tercer y cuarto)
      • Desenlace:  Hay  reflexiones del narrador cronista sobre aquella actuación, que es clave para Alegría.



2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto). 

  • intención comunicativa:

Consecuencias de la Guerra Civil y sufrimiento población, Función Referencial. Importancia de la misericordia en el ser humano, Función expresiva. Y lo muestra con la visión propia de la literatura, Función estética.
  • mecanismos de cohesión: (esquema que sigo)
    • campo asociativo o conceptual: muerte; muerto, cadáver, abdicar de la vida, hombre agusanado, pastoso de excrementos y de sangre, había sobrevivido…
    • sinónimo contextual o correferente: le, cabeza ensangrentada, aquel muerto, hombre agusanado y Alegría.
    • hipónimos; cabeza, cara, labios, … hiperónimo; cadáver
    • conectores: sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un párrafo, o entre los párrafos de un texto.
      •  Ahora: conector de actualización o cronológico
      •  Pero: conector reformulador o de oposición
      •  Hoy:  conector de actualización o cronológico



3. ¿Puede llegar a ser un derroche de misericordia ayudar al necesitado? A partir de la pregunta, elabore un discurso argumentativo entre 200 y 250 palabras (2 puntos). 

                                                         Respuesta libre




4a. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: (1,5 puntos).
(SO Él=Alegría) Así    lo          contó             y          (SO Nosotros) así        lo    reflejamos

            (S Adv)CCM   (SN)CD  N                                      (S Adv)CCM   (SN)CD    N
--------------------------------------------                        ---------------------------------------------
   P1                                                             Nexo                            P2
                         Proposiciones coordinadas copulativas
                        a) Intención hablante Modalidad: Enunciativas afirmativas
                        b) Estructura predicado: Prop. simple Activas Predicativas Transitivas



 4b. Identifique la clase y función de las dos palabras subrayadas en el texto: (1 punto).
- quién: pronombre interrogativo, introduce prop. sub. de CD y actúa Núcleo del Sujeto(SN)
-alguien: pronombre indefinido, es Núcleo del Sujeto(SN)


5a. Desarrolle el tema siguiente: La novela desde 1975 a nuestros días. Tendencias , autores y obras representativos (1,5 puntos).

 La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos. 

5b. Contesta las siguientes cuestiones: (1 punto).
 A. Explica detalladamente cómo acaba la obra en la Cuarta Derrota.
  • Desde el armario en el que vive encerrado contempla impotente y horrorizado el acoso libinidoso que sufre su mujer por parte de un diácono, profesor del hijo del matrimonio. El final es dramático y desolador.
 B.  Indique en qué parte de la obra se localiza este texto.
  • Parte final de la Primera Derrota, casi al final.
 C. Explique brevemente a qué elementos del relato remiten los verbos que cierran el fragmento: 
  •  Así lo contó y así lo reflejamos. Hay un narrador externo que hace la labor de cronista que ha investigado las fuentes para dar objetividad.

ANEXOS:


       La obra ha inspirado la película homónima  dirigida por José Luis Cuerda y coescrita por el gran guionista Rafael Azcona. Está protagonizada por los actores españoles Javier Cámara y Maribel Verdú; personalmente, destaco el papel que realiza el entonces poco conocido Raúl Arévalo. Aquí puedes ver el TRAILER de la muy recomendable película:



No hay comentarios:

Publicar un comentario